lunes, 10 de diciembre de 2012


Articulo 1
Damary Salinas
Educación Diferencial 2010



Escuela y Comunidad

Nadie pone en duda la importancia y necesidad de una estrecha vinculación entre la escuela y la comunidad local. En este contexto entenderemos por “comunidad” al conjunto de la población que habita en la misma localidad en la que está ubicada la escuela. Es decir, los pobladores de la vecindad. Como algunas escuelas prestan servicios a comunidades vecinas -sea porque reciben alumnos de esas localidades o porque realizan en ellas algún trabajo de extensión- la comunidad, en esos casos, puede ampliarse e incluir a las poblaciones de esas localidades. En todo caso, se trata de personas y grupos con algunos intereses comunes y otros diferentes y, en algunos casos, hasta opuestos.Por su parte, cuando se habla de “comunidad educativa” se hace referencia a todas las personas que componen la unidad educativa: docentes, directivos, alumnos, padres de alumnos y personal no docente.En rigor, toda institución tiene necesariamente algún tipo de vinculación con su contexto. Puede, en algunos casos, constituirse en una relación que aporte poco y nada al enriquecimiento de la escuela ni al de la comunidad local. Para ello, es necesario consultarse así mismo si en realidad estamos emprestando las herramientas adecuadas para generar aprendizaje, a través de ciertas preguntas llamadas a reflexionar; pero la principal o el eje de las interrogantes se centra en la siguiente,  “¿En qué espacio se concibe la escuela si no es en la misma comunidad?”….

Pautas para facilitar la reflexión en la escuela
¿Sobre qué aspectos o problemas específicos se está trabajando o es
necesario trabajar?
¿Con qué instituciones, organismos, profesionales y/o agentes voluntarios
de la zona se han establecido o es posible establecer vínculos para
desarrollar una tarea compartida?
¿Qué propone y ofrece la escuela?
¿Qué demanda y necesita la escuela?
¿Qué propone/n y ofrece/n la/s organización/es con las que se interactúa?
¿Qué demanda/n y necesita/n la/s organización/es con las que se
interactúa?
¿Cómo se aprovechan o se podrían aprovechar mejor los recursos
materiales y humanos de las instituciones participantes?
¿Qué aspectos del proyecto descansan en la responsabilidad de la escuela
y cuáles asumen las otras instituciones o personas involucradas?
¿Es necesario modificar aspectos de la rutina escolar para el desarrollo del
proyecto (horarios, roles, espacios, etc.)?
¿Quién/es asumen la representación de la escuela “hacia afuera”
Estas preguntas y muchas más son las que deberíamos de realizarnos para conocer si en realidad estamos cumpliendo o acercándonos a la meta, tanto como familia, institución, comunidad, etc..




En el proceso de interrelación, es posible encontrar al menos cinco niveles diferenciados:
1.- Desconocimiento  2.- Conocimiento 3.- Reconocimiento  4.- Acciones conjuntas eventuales 5.- Articulación  6.- Asociación.-

Cuadro de texto: 1º Nivel Desconocimiento: hay dos instituciones en el barrio pero ninguna sabe de la existencia de la otra. Esta experiencia es muy común y hablamos entonces de desconocimiento.
Cuadro de texto: 2º Nivel Conocimiento: se conoce la ubicación de su sede, pero se ignora que hace, para qué, quiénes están y desde cuánto tiempo , etc.) No implica un conocimiento mutuo.
Cuadro de texto: 3º Nivel Reconocimiento: se busca intercambiar mas información, lo que favorece el reconocimiento de las complejidades y genera mejores condiciones para una articulación efectiva.



Cuadro de texto: 4º Nivel acciones conjuntas eventuales u ocasionales: Ya se reconocen entre ambas, pero hacen además una tarea en  común, concreta  específica, aportando sus recursos humanos, materiales y económicos. Cooperan en función de dar respuestas a la comunidad.
Cuadro de texto: 5º Nivel Articulación: se van construyendo una red de mutuo sostén,  o van involucrándose  en una red existe  con la que tal se contactaron previamente.


Cuadro de texto: 6º Nivel Asociación: asociarse significa unirse en un trabajo conjunto, entre ambas instituciones, por lo tanto adquieren un compromiso de manera permanente.

Estos pasos son necesarios para lograr una buena comunicación entre Escuela-Comunidad y así complementar ideas, reforzar aquellos puntos mas débiles, conocer los intereses, etc que se deben considerar una institución.-
AUTOEVALUACION:
RUBRICAS/PUNTOS
1
2
3
4
5

1
Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios)
x
2
Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado)
X
3
La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis.
X
4
Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía)
x
5
Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo)
x
6
Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a.
x
7
Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto.
x
8
Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc.
x
9
Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado.
x
10
En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión.
x
Suma parcial de puntos de cada columna:
2
3
8
30
Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de…….…puntos.
La nota de mi autoevaluación es:  6,0
La nota se obtiene multiplicando el puntaje total por 0.14
(Ej.: 50 ptos. Por 0.14 = 7.0)

Nombre Estudiante: Damary Salinas Pérez. Carrera: Educación Diferencial 2010.
Bibliografía:Material para el taller de capacitación. Arequito, Agosto 2003. Convenio I.N.E.T-Fe.D.I.A.P

No hay comentarios:

Publicar un comentario