Articulo 2
Jessica Pizarro
Educación Diferencial 2010
Parafraseo: Este artículo trata de cómo influye
la familia y hogar en el niño en su educación básica ya que cuando chicos
dependen mas de los papas pero cuando mas grandes ya no son tan independientes
de los papas pero de igual forma necesitan su apoyo.   
El proceso de aprendizajes de los niños, niñas y
adolescentes que cursan sus estudios de primero a sexto grado, de educación
básica se alcanza de manera más completa y satisfactoria cuando el niño a
través de su vida cotidiana es valorado, comprendido y ayudado, por los adultos
con quienes a diario comparte su vida. De allí que según Pérez Esclarin 1984
"la familia sea el enlace fundamental del proceso de aprendizaje del niño
en la transición del hogar a la escuela". 
Pues es en el hogar donde el niño en sus
primeros años de vida desde que nace hasta los cinco años, donde el afianza y
reconoce sus valores morales que luego el docente en la escuela se encargara de
la difícil pero hermosa labor de complementar, fortalecer y afianzar por
completo estos principios y a su vez lograr hacer del niño un ser integral,
capaz de desenvolverse en la sociedad cambiante del mundo moderno.
Por ello es necesario que los familiares y los
docentes trabajen en conjunto ya que esta unión y confianza entre la familia el
alumno y el maestro o docente favorece la integración del niño en la sociedad,
así como también ayudar a solventar problemas familiares que en un momento
determinado puedan afectar el proceso de aprendizaje del niño.
Este engranaje bien logrado y fortalecido con
los vínculos en el amor el respeto la sinceridad y la solidaridad mutua permite
que se forme un ser humano integral.
"Es importante siempre y en todo momento
abrazar al niño y antes de dormirlo decirle al oído suavemente TE QUIERO Y TE
ACEPTO COMO ERES".  Janyy Puerta 
ANALISIS: 
En este articulo se expresa lo importante
nuevamente que es el hogar y la familia ya que están ligados constantemente y
lo importante que es darle cariño en todo momento a sus hijos y apoyarlos en su
proceso de enseñanza – aprendizaje. 
AUTOEVALUACION:
Significado de la
escala:
| 
   
1 
 | 
  
   
Totalmente en desacuerdo 
 | 
  
   
No presento en
  ningún grado desarrolladas las característica planteadas en el enunciado. 
 | 
 
| 
   
2 
 | 
  
   
En desacuerdo 
 | 
  
   
Hay algunos
  elementos desarrollados (muy pocos) de los solicitados en el enunciado. 
 | 
 
| 
   
3 
 | 
  
   
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 
 | 
  
   
Solo a veces
  presento los elementos que se piden en el enunciado. 
 | 
 
| 
   
4 
 | 
  
   
De acuerdo 
 | 
  
   
Ejecuto
  frecuentemente, en mi análisis, lo solicitado en el enunciado. 
 | 
 
| 
   
5 
 | 
  
   
Totalmente de acuerdo 
 | 
  
   
Realizo todo lo
  planteado en el enunciado. 
 | 
 
| 
   | 
  
  
RUBRICAS/PUNTOS
 | 
  
   
1 
 | 
  
   
2 
 | 
  
   
3 
 | 
  
   
4 
 | 
  |
| 
   
1 
 | 
  
   
Presento un texto que trata los temas desde
  una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis
  compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios) 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   
X 
 | 
 
| 
   
2 
 | 
  
   
Presento un texto que tiene una extensión
  mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no
  está regulado) 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   
X 
 | 
  
   | 
 
| 
   
3 
 | 
  
   
La presentación la he realizado de tal
  manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la
  letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi
  análisis. 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   
X 
 | 
 
| 
   
4 
 | 
  
   
Le he incorporado al texto algunos gráficos
  o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto
  invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora
  del blog (y he incorporado mi propia fotografía) 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   
X 
 | 
 
| 
   
5 
 | 
  
   
Inicio mi
  análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor
  (parafraseo) 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   
X 
 | 
 
| 
   
6 
 | 
  
   
Durante el análisis planteo con claridad mis
  planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a. 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   
X 
 | 
  
   | 
 
| 
   
7 
 | 
  
   
Durante el
  análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para
  reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante
  tratado por el autor del texto. 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   
X 
 | 
  
   | 
 
| 
   
8 
 | 
  
   
Las citas que
  utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi,
  autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones
  de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc. 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   
X 
 | 
  
   | 
 
| 
   
9 
 | 
  
   
Realizo en mi
  análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un
  texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para
  explicar con un sentido contextual el texto presentado. 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   
X 
 | 
  
   | 
 
| 
   
10 
 | 
  
   
En el último
  punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a
  modo de conclusión. 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   
X 
 | 
 
| 
   
Suma
  parcial de puntos de cada columna: 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 |
| 
   
Mi suma total de puntos, según la suma
  parcial anterior, es De   45…puntos. 
 | 
 ||||||
| 
   
La nota de mi autoevaluación es: 6.3 
 | 
 ||||||
| 
   
La nota se obtiene multiplicando el puntaje
  total por 0.14  
(Ej.: 50 ptos. Por 0.14 = 7.0) 
 | 
 ||||||
No hay comentarios:
Publicar un comentario