Articulo 1
Jessica Pizarro
Educación Diferencial 2010
Padres
Comprometidos:
El Recurso Secreto
en la Educación de los Hijos.
by the staff of the Child Study Center
Parafraseo: A pesar de que diariamente los padres
mandan sin falta a sus hijos a la escuela y esperan que les vaya bien, pueden
agregar un ingrediente adicional que dará un fuerte impulso al éxito del niño.
La participación de los padres es el ingrediente que hace la diferencia.
La participación activa de los padres en la educación
de sus hijos, tanto en el hogar como en la escuela, trae muchos beneficios y
tiene un impacto significativo en la vida del niño. Según estudios de
investigación, los niños de padres comprometidos: faltan menos; se comportan
mejor; tienen un mejor desempeño académico desde los años preescolares hasta la
escuela superior; continúan con sus estudios escolares; van a mejores escuelas.
La investigación demuestra también que un entorno
hogareño en el que se fomenta el aprendizaje es aún más importante que los
ingresos, el nivel de educación o los antecedentes culturales de los padres. Al
participar activamente en la educación de sus hijos, tanto en el hogar como en
la escuela, los padres envían mensajes importantes a sus hijos. Les demuestran
que se interesan por las actividades que realizan y refuerzan la idea de que la
escuela es importante.
Cómo comprometerse y participar Preparando el terreno
en los primeros años escolares
La realidad es que algunos padres tienen más tiempo que
otros para participar, pero es importante que aun los padres muy ocupados
examinen sus prioridades y se hagan un tiempo, aunque sea corto. Algunas
escuelas están intentando trabajar con horarios más flexibles para que los
padres que trabajan tengan más opciones. La Asociación Nacional de Educación
(National Education Association) de los Estados Unidos recomienda algunas
maneras específicas en que los padres pueden participar en la educación de sus
hijos.
En el hogar:
Léales a sus hijos. Leer en voz alta es la
actividad más importante que pueden hacer los padres para aumentar las
posibilidades del niño de leer correctamente.
v Converse sobre los libros y
las historias que lee a su hijo.
v Ayude a su hijo a organizar
su tiempo.
v Ponga un límite a la
cantidad de horas de televisión que pueden ver durante los días de semana.
v Hable con su hijo
regularmente sobre lo que ocurre en la escuela.
v Revise la tarea cada noche.
En la escuela:
Reúnase con la maestra u otros
miembros del personal de la escuela para determinar dónde se necesita ayuda,
cuándo y cómo; y fíjese dónde esto coincide con sus intereses. Ofrezca
voluntariamente su tiempo. Los padres pueden: ser ayudantes en el salón de
clases; dar clases particulares o leer con niños en forma individual; ayudar a
los niños con necesidades especiales; ayudar en los laboratorios especiales,
como el de computación o ciencias; planificar y trabajar para recaudar fondos; planear
y acompañar a los estudiantes en los paseos escolares; asistir a los
entrenadores en eventos deportivos; asistir con los proyectos de manualidades y
arte; ayudar en algún club de intereses especiales o grupo de teatro; hablar a
la clase sobre su carrera o área de especialización; ayudar a escribir
comunicados de prensa y artículos sobre las noticias locales; desempeñarse como
asistente de la biblioteca y ayudar en la "hora del cuento".
Las posibilidades son infinitas.
v Vote en las elecciones para
la junta escolar. Sepa qué proponen los candidatos.
v Participe en las
asociaciones de padres y maestros, y en las decisiones escolares.
v Ayude a su escuela a fijar
estándares académicos altos.
v Transfórmese en defensor de
una mejor educación en su comunidad y estado.
No deje de participar: Los años de la escuela media y
superior
Durante la adolescencia, los niños se hacen más
independientes y en general no desean que sus padres estén en la escuela. Los
alumnos de la escuela intermedia y superior deben enfrentarse a más materias y
más maestros de una manera más impersonal, por eso la participación de los
padres, aunque menos directa, sigue siendo importante. Los padres pueden
participar en eventos escolares, revisar la tarea, aportar experiencias y
materiales que complementen el trabajo en el curso, y ayudar al niño con
estrategias de organización. Los padres pueden influir en el progreso académico
de sus hijos mediante el apoyo y el refuerzo, y sirviendo de modelos.
Los niños aprenden de los estilos de aprendizaje y las
actividades propias de los padres como discusiones, lectura de periódicos y
otros materiales, hábitos televisivos y otras fuentes de información y
conocimiento.
Vale la pena que los padres se involucren
Cuando los padres aportan su esfuerzo y tiempo, tienen
la oportunidad de interactuar con los maestros, los administradores y otros
padres. Pueden aprender por sí mismos sobre las actividades diarias y la
cultura social de la escuela, que le permitirán comprender cómo es la escuela
de su hijo.
Tanto el niño como la escuela se benefician, y los
padres sirven como ejemplo al demostrar cuán importante es la participación de
la comunidad. Además de mejorar el rendimiento académico, la participación de
los padres da resultado de otras formas igualmente significativas. Numerosos
estudios han demostrado que la participación de los padres es un factor de
protección contra el uso del tabaco, la depresión, los trastornos de
alimentación, el rendimiento académico y otros problemas de los adolescentes.
Al mantenerse involucrado con sus hijos pequeños y adolescentes, los padres
pueden ser una fuente de apoyo, crear un clima que permita tratar temas
difíciles y servir de ejemplo para una conducta responsable y de compromiso.
SINTESIS:
Mi análisis se refiere a que los padres cumplen una
función súper importante como se expresa en esta investigación ya que ayuda de
muchas maneras al estudiante y en todo ámbito desde pequeños hasta grandes.
Cuando un padre esta presente esta comprobado que a los alumnos les va bien en
el colegio, van con mucho mas animo al colegio y participan más durantes las
clases y por supuesto en su proceso de enseñanza – aprendizaje. También esta
comprobado que los padres cuando están
presentes ya sea en el ámbito ya sea en escuela o hogar a los niños les
interesa mucho y les favorece ya que los niños siente que no están solos y
sienten mucho mas motivación al enfrentarse en su aprendizaje.
AUTOEVALUACION:
Significado de la
escala:
1
|
Totalmente en desacuerdo
|
No presento en
ningún grado desarrolladas las característica planteadas en el enunciado.
|
2
|
En desacuerdo
|
Hay algunos
elementos desarrollados (muy pocos) de los solicitados en el enunciado.
|
3
|
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
|
Solo a veces
presento los elementos que se piden en el enunciado.
|
4
|
De acuerdo
|
Ejecuto
frecuentemente, en mi análisis, lo solicitado en el enunciado.
|
5
|
Totalmente de acuerdo
|
Realizo todo lo
planteado en el enunciado.
|
|
RUBRICAS/PUNTOS
|
1
|
2
|
3
|
4
|
|
1
|
Presento un texto que trata los temas desde
una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis
compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios)
|
|
|
|
|
X
|
2
|
Presento un texto que tiene una extensión
mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no
está regulado)
|
|
|
|
|
X
|
3
|
La presentación la he realizado de tal
manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la
letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi
análisis.
|
|
|
|
|
X
|
4
|
Le he incorporado al texto algunos gráficos
o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto
invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora
del blog (y he incorporado mi propia fotografía)
|
|
|
|
|
X
|
5
|
Inicio mi
análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor
(parafraseo)
|
|
|
|
|
X
|
6
|
Durante el análisis planteo con claridad mis
planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a.
|
|
|
|
X
|
|
7
|
Durante el
análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para
reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante
tratado por el autor del texto.
|
|
|
X
|
|
|
8
|
Las citas que
utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi,
autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones
de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc.
|
|
|
X
|
|
|
9
|
Realizo en mi
análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un
texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para
explicar con un sentido contextual el texto presentado.
|
|
|
|
X
|
|
10
|
En el último
punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a
modo de conclusión.
|
|
|
|
|
X
|
Suma
parcial de puntos de cada columna:
|
|
|
|
|
|
|
Mi suma total de puntos, según la suma
parcial anterior, es De 44…puntos.
|
||||||
La nota de mi autoevaluación es: 6.2
|
||||||
La nota se obtiene multiplicando el puntaje
total por 0.14
(Ej.: 50 ptos. Por 0.14 = 7.0)
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario