lunes, 10 de diciembre de 2012


Articulo 2
Nicol Acevedo
Educación Diferencial 2010

¿INNOVADORES EN LA EDUCACIÓN?
"Enseñar es ser intermediario entre el estudiante y el conocimiento, intermediario a veces discreto, otras entusiasta y otras autoritario, pero siempre destinado a desaparecer" Alain Touraine
Msc. Gustavo Pineda Chávez
El título más que una pregunta, es un reto. No faltan universidades que bajo el nombre de "reforma universitaria" han hecho reformas administrativas o de regulaciones docentes pero han dejado intacto la esencia de una reforma universitaria: los estudiantes, el eslabón al parecer más débil del mundo universitario, los cambios hechos son más de lo mismo, y ha quedado sin modificar radicalmente los tipos de aprendizajes que debe hacer un estudiante universitario, un futuro profesional del país. El problema atraviesa todos los niveles de enseñanza, pero tarda y sigue tardando la cómoda y conservadora universidad en vanguardizar los cambios necesarios. Ello supone transformar muchas concepciones y actitudes, ver de manera diferente al estudiante, abandonar el facilismo de la trillada clase convencional, y lo más duro, quizás, como evoca el pensamiento de Touraine, trastocar ciertas relaciones de poder entre docentes y autoridades docentes y los estudiantes. Supone entender y practicar la idea de que la función de la universidad tiene que ver con que los estudiantes aprendan a ser, aprendan a aprender y aprendan a hacer. Quizás aprender a hacer sea de las tres variantes, la más atendida, pero sucumbe ante el sesgo impositivo de una enseñanza meramente informativa, que transmite un sinnúmero de conocimientos muchos de los cuales quedan en el olvido o en la memoria pasiva del estudiante.
1.-¿Preocuparnos por enseñar o preocuparnos en el qué, el por qué y cómo aprenden nuestros alumnos?He ahí el dilema. El "buen profesor" se preocupa enfáticamente en cómo mejorar sus formas de enseñanza, pule sus habilidades de orador, sus medios de enseñanza, mide el monto de información que va a transmitir, en el mejor de los casos busca y perfecciona sus ejercicios prácticos. Sin embargo el punto débil es que deja fuera de su análisis los procesos de aprendizaje que se dan en el estudiante.
Es por esto que decimos que la enseñanza formal en la educación superior no ha superado el modelo bancario, el estudiante es un recipiente "cuasi pasivo" de información, mientras mejor exponemos, más información creemos que depositamos en el estudiante, y en la medida que es expuesto a nuevas informaciones más informaciones depositamos en el estudiante. Esta idea no supera la simple concepción de una base de datos, que requiere percibir y memorizar información, y sacarla cuando es oportuno, sea para reproducir la información, sea para usarlo en algún problema prototípico. La enseñanza bancaria funciona con los procesos de informar y después interrogar, y se centra en las preocupaciones típicas de qué enseñar y cómo hacerlo llegar a la audiencia.

Parece que la pregunta que hay que hacerse aquí y que se impone es ¿que están aprendiendo los estudiantes? ¿Les sirve para algo lo que aprenden en clases? ¿Tiene alguna resonancia lo que aprenden en sus vidas? ¿Tenemos una relación con estudiantes adultos o cuasi-adultos o se les trata como niños? ¿Sirve mucho enseñar esquemas informativos casi fijos en un mundo tan cambiante? ¿Nos movemos en la formación del estudiante de la dependencia a la autodirección?
El "buen profesor", innovador en la enseñanza, debe ir más allá, adentrándose en un proceso que ocurre casi fuera de su control: el proceso de aprendizaje.
2.-¿Por qué nuestros alumnos no se interesan en nuestras clases? ¿Podemos motivar el aprendizaje?
Cuando uno aprende cosas en la vida cotidiana por sí mismo, sea para resolver algún problema, sea por otra razón, hay un proceso de aprendizaje muy diferente con lo que ocurre en la escuela. Ese aprendizaje cotidiano lo hacemos porque lo deseamos desde nuestro interior, no nos es impuesto, sabemos de antemano que tiene sentido para nosotros, la curiosidad nos incita a preguntar, una fuerza interna nos impulsa a aprender. En la escuela parece que nos tienen que estar hincando para aprender. Miren los resultados, el aprendizaje cotidiano, fuera del aula, se hace rápido, se fija bien, se aprende a usar correctamente, nos soluciona problemas, etc. Es lo que pasa cuando leemos un libro para aprender a manejar una situación de estrés personal, o cuando queremos saber más de una enfermedad que nos aqueja, o queremos saber como usar el complejo control remoto de la TV, o como hacer un plato delicioso, o cuando por la curiosidad sexual bebemos libros sobre orientación sexual, etc.
La diferencia es que estos aprendizajes cotidianos son significativos para la persona que aprende, están automotivados. Ahora cabe la pregunta: ¿son siempre significativos los aprendizajes de la escuela? Si no queremos engañarnos, parece que la respuesta es no, en la gran mayoría de casos. Parece que nuestros alumnos no se interesan por nuestras clases porque la mayoría de la información que se les da no los involucra, no son saberes significativos para sus vidas, o no saben para que les sirve o pueden servir, gran parte de los conceptos e ideas que transmite el profesor se quedan en el terreno de las abstracciones, es decir abstraídas de la vida real de los estudiantes.
Aprender es algo muy personal, ocurre dentro del individuo, quién es el único capaz de activarlo. El proceso de aprendizaje está controlado principalmente por el sujeto que aprende no por el profesor. Las personas aprenden cuando se involucran personalmente en el proceso de aprendizaje.
Una propuesta innovadora de la educación universitaria parte de concebir el proceso de educación como un proceso de desarrollo de potencial, más que un proceso de transmisión de información. Educar es facilitar aprendizajes significativos acerca de lo que necesitan los estudiantes, no prepararlos para los exámenes, sino prepararlos para la vida. El aprendizaje tiene que ser un puente entre la escuela y la vida.Educar es facilitar aprendizajes significativos.


Esto implica que hay que preparar a los estudiantes para que aprendan por sí mismos, facilitar la emergencia de motivaciones para que deseen, quieran y ambicionen aprender, para que se orienten a cambiar la sociedad (emprender).
Por supuesto esto supone hacer cosas distintas a lo que hacemos, ir abandonando el esquema clásico tradicional de clases expositivas, magistrales, etc, seminarios reproductivos, para ver si se entendió o no, y prácticas simples que ponen muy poca exigencia a la creatividad estudiantil. El estudiante tiene que dejar de ser objeto de la enseñanza para convertirse en sujeto de aprendizaje. Esto también supone una confianza básica en el potencial del estudiante.
Desde hace rato la psicología ha hecho ver la necesidad de desarrollar lo que denominan motivaciones intrínsecas del aprendizaje, en contraste con las llamadas motivaciones extrínsecas.
Se habla de motivación intrínseca cuando una actividad está motivada por las propia satisfacción del ejercicio de la actividad, se habla de deseo, de hacer las cosas por desearlas. Hay muchas cosas motivadas intrínsecamente, por ejemplo leer una novela por el placer de leerla, visitar a un amigo por pasar un rato grato, escuchar una pieza de música por el simple disfrute, etc. Es cuando el fin de una actividad se encuentra en su propia realización. Se habla de motivaciones cognitivas o intereses cognitivos cuando el saber halla su motivo en la propia apropiación del saber.
Las motivaciones extrínsecas son aquella que nos impulsan a realizar acciones por consecuencias externas a las propias acciones. Es decir leer un libro para demostrar que soy sabihondo a mi grupo, aprender ciertas operaciones matemáticas para sacar un examen, leerme unos poemas para quedar bien con el profesor, hacer una tarea doméstica para evitar un castigo de los padres, etc. En estos casos la propia actividad no moviliza "per se", hay un factor externo movilizando.
La lógica dice que sólo se puede garantizar un auto-aprendizaje estable cuando aparecen motivaciones intrínsecas. Estas motivaciones son insaciables, la persona que se interesa por saber de algo por interés cognitivo, mientras más sabe, más quiere saber. Lo deben haber experimentado los que tienen algún hobbie o pasatiempo. Es muy común ver hoy en día en nuestro medio personas aficionadas a la computación que dedican mucho tiempo a aprender programas o a navegar por internet simplemente por el placer que en sí mismo proveen estas actividades. Por eso las motivaciones intrínsecas son las únicas que garantizan la estabilidad del auto-aprendizaje.
Son motivaciones intrínsecas apara aprender, emprender, innovar, cambiar los intereses cognoscitivos, intereses de saber más y más, el afán por crear, producir algo nuevo, ir más allá, producir nuevas soluciones, etc. También la motivación a superarse a sí mismo, ir más allá en la vida.




No se puede motivar a otro, en todo caso el profesor como facilitador de procesos motivacionales para el aprendizaje, crea condiciones para activar las motivaciones, para que emerjan motivaciones.
Hay ciertas condiciones que permiten activar motivaciones cognitivas: la incertidumbre, la complejidad, la novedad, la ambigüedad, el vínculo del saber con problemas prácticos significativos.
Por otro lado hay ciertas condiciones que permiten activar motivaciones para la innovación, para crear, es el reto, dar libertad, proveer recursos para innovar, estimular grupos heterogéneos.
Desde esta perspectiva hay tres tipos de conocimientos:
El que tengo- El que puedo conseguir- El que podemos construir
La tarea del profesor como facilitador es usar el primero, para lograr el segundo con el fin de facilitar el tercero.
Por supuesto es más fácil decirlo que hacerlo, pero la idea que no podemos perder de vista es que el profesor tiene que descentrarse de sí mismo, la carga de actividad la hace el estudiante, hay que centrarse en el aprendizaje, tratar de que sea significativo lo que aprende, el profesor es facilitador de este proceso. Si no vamos cambiando paulatinamente el enfoque de nuestro trabajo estamos condenados a perpetuar los problemas que nos aquejan hoy, pero peor, no estamos formando profesionales activos y emprendedores. Seremos cómplices silenciosos de la cultura de la pobreza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario