Experiencias Educacionales Exitosas
Jaritza Araya
Educación Diferencial 2010
- Las actividades de la escuela están dirigidas hacia objetivos claros.
- Hay una política de perfeccionamiento en servicio.
- Existe un clima positivo.
- El profesor dispone de un gran margen de libertad.
- Existe un ambiente de disciplina.
- Hay un programa de evaluación continua.
- Desarrollo de procesos cognitivos de alto nivel.
- Hay expectativas de altos rendimientos.
- Hay una respetuosa interacción profesor-alumno.
- Hay un compromiso general a favor del mejoramiento de la escuela.
- Existe una probada calidad profesional.
Zarate hace memoria de estos factores más bien como un modelo explicativo de las distintas variables que influyen en la edificación de la práctica pedagógica, y por lo tanto, no se explica de manera específica, sino que a base de evidencias; tipos que distinguen a un grupo de colegios, a una cantidad mínima y, en su mayoría, de sectores socioeconómicos acomodados, en donde la mayoría de estas variables, algunas de estas supuestas en su aplicación a escuelas de sectores sociales más desfavorables, se ven nutridamente beneficiadas desde el inicio de la vida en los pequeños, y en donde la estimulación temprana y la participación activa de la familia es el motor del aprendizaje. En contraste con los sectores socio-culturalmente deprivados, en donde la familia, en la mayoría de los casos, entrega una estimulación al alumno inferior, en relación a los sectores más acomodados, y en donde la afectividad, el lenguaje y las distintas habilidades que el menor debe traer ya desarrolladas en el inicio escolar se ven lamentablemente escasas en su adquisición.
Preguntas relacionadas al texto:
1- el autor da énfasis, al punto que el estado
no garantiza que un establecimiento posea estándares adecuados para decidir si
un colegio posee o no un buen servicio
de calidad
2- En el texto se
mencionan algunas descripciones sobre el concepto de colegios exitosos y este
varía según las intereses y expectativas de las personas, ¿cuál de estas seria
la principal? ¿Y por qué?
3- El autor menciona diferentes indicadores que
le proporcionan éxito a nivel escolar según los resultados que estos tengan ya
sea a nivel de SIMCE en la enseñanza básica y PSU en enseñanza media ¿son estos
indicadores reales que logren acreditar el éxito escolar de un estudiante?
“El
presente estudio constituye un análisis de los testimonios de un grupo de
directores de colegios de Santiago, clasificados como exitosos, considerando
los logros obtenidos en las pruebas SIMCE, en la prueba aptitud académica (hoy
llamada PSU) y el juicio de expertos”.
El autor, además, presenta un grupo de características y variables que se manifiestan correlacionada mente en los distintos “colegios exitosos”. Estas características son reconocidas por los líderes de cada establecimiento, y son recogidas a partir de la percepción de ellos mismos, con el fin de generar una pauta que permita identificar las tareas por hacer, para así poder contribuir a la práctica efectiva y eficiente de la acción educativa:
El autor, además, presenta un grupo de características y variables que se manifiestan correlacionada mente en los distintos “colegios exitosos”. Estas características son reconocidas por los líderes de cada establecimiento, y son recogidas a partir de la percepción de ellos mismos, con el fin de generar una pauta que permita identificar las tareas por hacer, para así poder contribuir a la práctica efectiva y eficiente de la acción educativa:
- Las actividades de la escuela están dirigidas hacia objetivos claros.
- Hay una política de perfeccionamiento en servicio.
- Existe un clima positivo.
- El profesor dispone de un gran margen de libertad.
- Existe un ambiente de disciplina.
- Hay un programa de evaluación continua.
- Desarrollo de procesos cognitivos de alto nivel.
- Hay expectativas de altos rendimientos.
- Hay una respetuosa interacción profesor-alumno.
- Hay un compromiso general a favor del mejoramiento de la escuela.
- Existe una probada calidad profesional.
Zarate hace memoria de estos factores más bien como un modelo explicativo de las distintas variables que influyen en la edificación de la práctica pedagógica, y por lo tanto, no se explica de manera específica, sino que a base de evidencias; tipos que distinguen a un grupo de colegios, a una cantidad mínima y, en su mayoría, de sectores socioeconómicos acomodados, en donde la mayoría de estas variables, algunas de estas supuestas en su aplicación a escuelas de sectores sociales más desfavorables, se ven nutridamente beneficiadas desde el inicio de la vida en los pequeños, y en donde la estimulación temprana y la participación activa de la familia es el motor del aprendizaje. En contraste con los sectores socio-culturalmente deprivados, en donde la familia, en la mayoría de los casos, entrega una estimulación al alumno inferior, en relación a los sectores más acomodados, y en donde la afectividad, el lenguaje y las distintas habilidades que el menor debe traer ya desarrolladas en el inicio escolar se ven lamentablemente escasas en su adquisición.
Preguntas relacionadas al texto:

¿En
que se basa el autor para plantear esta hipótesis?


Respuesta:
No estoy de acuerdo, que un indicador a nivel
de puntaje arroje un éxito escolar, tanto el SIMCE como la PSU, son
instrumentos que no miden mas allá que contenidos aprendidos, ya sea de forma
espontanea o más bien memorística, acá no se está midiendo ni el desarrollo del
aprendizaje ni la afectividad, ni nada que sea parte de la construcción del
aprendizaje del estudiante, el aprendizaje abarca un conglomerado de
situaciones que estos instrumentos no miden ni valoran. Los resultados de estos
instrumentos solamente amplían mas la brecha actual que separa los estándares
educacionales, poniendo etiquetas a los establecimientos y más aun a los
profesores de mediocres, regulares, buenos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario